Quantcast
Channel: Surrealismo Internacional
Viewing all 1455 articles
Browse latest View live

“Dreamdew”, 21

$
0
0
Este nuevo número de Dreamdew traduce el ensayo sobre los sueños de Pierre Mabille y continúa con la Biblioteca Onírica. Esta incluye en su cuarta entrega un sueño en que yo mismo soy el bombo de la fiesta, por lo que me permito confidenciar mi sueño despierto de un libro compuesto, a todo color, por todos los números de Dreamdew, cuya lectura, por ejemplo en una playa solitaria, provocaría la irrupción nocturna de variopintos y fastuosos sueños.
En un capítulo bibliográfico, se da cuenta de un libro de Joseph Cornell con sus sueños y material inédito, cuya existencia no conocía, y que he incorporado de inmediato a la Cronología del Surrealismo.
“Je ne retiens de la vie que la saveur du songe / Je ne retiens des songes que l’honneur de la vie” (Gérard Legrand)





Gales: “Wellspring of the Imagination”

$
0
0

Prosigue en el País de Gales la exposición internacional surrealista “Surrealism: Wellspring of the Imagination”, organizada por John Richardson y John Welson y con obras, aparte las de ellos mismos, de Patrick Lepetit, Michael Löwy, Guy Girard, Ody Saban, Rik Lina, Gregg Simpson, Michel Remy, Laurens Vancrevel, Guy Ducornet, la Sección Surrealista del Cabo Mondego, Kathy Fox, Neil Coombs, Desmond Morris, etc. Secciones específicas “temáticas” incluyen obras que celebran (e incluyen) las dos muy notables publicaciones Arcane 17. A lodestar of the 21 centuryy Alice. The looking glass threw, reseñadas ya aquí en su momento.
Abierta hasta el 1 de abril, esta exposición contará el 6 de marzo con una sesión de lecturas a cargo de Jean Bonnin, Neil Coombs, David Greenslade, John Welson y John Richardson.













Toyen por Pieyre de Mandiargues

$
0
0
Toyen, Espejismo, 1934

En la reciente recopilación de Annie Le Brun, Un espace inobjectif, su recorrido por la obra de la más grande pintora del surrealismo (“Toyen o la insurrección lírica”, ensayo que por sí solo obliga a tener el libro) cita un texto poético de Pieyre de Mandiargues muy poco conocido, o al menos que yo no conocía, y que no está incluido en sus preciosos “Belvederes”, aunque seguramente sí en algún otro libro suyo (descubro con cierta perplejidad que no están recogidas sus obras completas).
“Septuor pour Toyen” apareció en 1956 en la revista Monde Nouveau y afortunadamente fue recogido en Poèmes de l’année 56, información que me ha dado mi amigo Georges Sebbag y que me ha permitido llegar a él. Por su rareza (y excelencia), lo reproduzco seguidamente.

Valentine Hugo: “El carnaval de las sombras”

$
0
0
Valentine Hugo, Tucán, 1934

Hasta ahora el libro de referencia sobre Valentine Hugo era el catálogo de Jacques Damase éditeur, publicado en 1983; ya es necesario acompañarlo, junto al volumen de Écrits et entretiens (2002), por este nuevo catálogo que reconozco haber pedido solo por incluir un trabajo de Dominique Rabourdin sobre la artista y Breton.
Valentine Hugo. Le carnaval des ombres supera al catálogo del 83 por tener las reproducciones en color y por venir acompañado de tres trabajos muy meritorios de Victoria Combalía, de Nadine Ribault y del citado Rabourdin. La sorpresa ha sido el superlativo ensayo de Nadine Ribault (la organizadora del volumen), modelo de sensibilidad y de simpatía hacia una figura que se lo merece íntegramente y que sale de sus páginas resplandeciente y magnificada, con un especial aplauso para el vigor con que Nadine Ribault refuta a Cathy Bernheim, quien en un libro de 1990 derramaba raudales de mezquindades y falacias sobre Valentine Hugo. Nadine Ribault demuestra la generosidad de espíritu de Valentine Hugo y su búsqueda permanente de lo “sublimemente bello” en la convicción de la “soberanía de la poesía”.
Le carnaval des ombres se publicó hace ya dos años, en las ediciones Invenit, como catálogo que acompañaba una exposición de rarezas de Valentine Hugo en la Biblioteque des Annonciades de Boulogne-sur-Mer. Es el libro fundamental para quien se interese por quien llamó André Pieyre de Mandiargues “una de las más ardientes mujeres surrealistas”.

Monografía sobre Bory

$
0
0
J.-F. Bory, Bonjour Mr. Duchamp, 1976

Una monografía reciente sobre Jean-François Bory, incluyendo en sus 600 páginas su correspondencia con el gran Raoul Hausmann y un ensayo de Jerôme Duwa:

Surrealistas en la guerra de España

$
0
0
Josef Sima, Revolución en España, 1937

Xesús González Gómez, conocido por sus trabajos muy documentados e inteligentes en materia de surrealismo, acaba de publicar un estudio de envergadura sobre los escritores extranjeros en la guerra de España, que presta especial atención a la presencia surrealista. Al respecto recuerdo hace años que Claude Courtot me preguntaba por Marcel Noll, de quien este estudio no deja de ocuparse.

Surrealismo y Alemania

$
0
0
Hannah Hoch.
Nunca mantengais ambos pies sobre la tierra.
1940

La revista Mélusinededica su nuevo número a un tema harto interesante: los surrealistas “franceses” y Alemania. Esta revista, donde han aparecido muchos trabajos importantes, solo se edita digitalmente, lo que me impide comentarla, ya que no leo obras extensas en pantalla y carezco de impresora. Pero está disponible para todo interesado, y por mi parte ya veré si aparece alguna reseña en Infosurr, quizás a cargo de Heribert Becker.
surrealismo y alemania

“Infosurr”, 141

$
0
0
El nuevo número de Infosurr ofrece abundantes aristas polémicas. Guy Girard, al reseñar Métaux adjacents de Pierre Le Goff, critica los errores crasos del postfacio, aparte hacer una buena caracterización del escritor en sus relaciones con el surrealismo. Heribert Becker se burla de la disparatada conexión de ciertas obras de Max Ernst con los jeroglíficos egipcios, legible en un catálogo alemán. Dominique Rabourdin, en su extensa reseña de la película de Phares dedicada a Picabia, tiene palabras muy justas sobre los usuales defectos de los documentales, que afortunadamente (como ya señalé yo mismo aquí) no son aplicables a este disco. Y Laurens Vancrevel, aun elogiando el octavo número de Peculiar Mormyrid, se queja de la abundante presencia de textos e imágenes “decepcionantes”, carentes de ese especial aliento que esperamos siempre.
Los textos sobre todo de Richard Walter y Laurens Vancrevel mantienen el tono del boletín en su exhaustiva atención al material de interés que va surgiendo de y en torno al surrealismo. Destaquemos también la nota que Guy Girard dedica a la “colección de cortos mensajes automáticos” que componen Chemins de nuit et leurs stations, de Hervé Delabarre.
La nota de Gérard Durozoi a la reedición de Les métamorphoses du vide me hizo volver a mirar los precios de este libro que la editorial ya hizo indisponible, tras ponerlo a la venta a 20 euros: 68 euros (y la edición de 1955, a... 495).
infosurr enero-febrero 2018



Flamand y los surrealistas alquimistas, por Patrick Lepetit

$
0
0
É.-C. Flamand,
ante la sirena de la iglesia de Champdieu,
(foto de Obéline Flamand)

Este trabajo de Patrick Lepetit, quien se ha convertido en el principal estudioso actual de una vertiente capital del surrealismo (sin olvidar a David Nadeau), merece ser leído:
Damos también el enlace de su conferencia sobre surrealismo y esoterismo:

Casi Cline: sueños, poemas, &c

$
0
0

Casi Cline publica, en las ediciones de Peculiar Mormyrid, The Star Opens Slowly: Dreams, Poems, and Other Things, compuesto de textos entre 2015 y 2019:
la estrella se abre lentamente

Casi Cline, collage

Moesman, en malas compañías

$
0
0
J. H. Moesman, Al atardecer, 1962

Una exposición en Utrecht dedicada a Moesman, loable propósito, acaba por no ser más que un suma y sigue del viejo confusionismo en todo lo que se refiere al surrealismo.
La obra de Moesman es intensa y no abundante. Reunir sus cuadros y dibujos sirve para iluminar a un artista muy poco conocido, pero como a los organizadores les debió parecer algo escaso, la han atiborrado de cuadros eróticos de otros surrealistas y, lo que ya riza el rizo, de obras de artistas actuales que absolutamente nada tienen que ver con el surrealismo, pero a los que se presenta como “sucesores” del surrealismo. Por otra parte, de los surrealistas que acompañan la exposición no hay ni uno que esté vivo, y entre los “históricos” por no estar no está ni Kristians Tonny.
No suelo ocuparme aquí de las constantes agresiones al surrealismo por parte de los estamentos artísticos o profesorales, pero en este caso lo hago por tratarse de un personaje tan representativo y poco aireado como Moesman, quien es ahora cuando ve por primera vez su obra exhibida en conjunto. Como desagravio, he escaneado este poema de Ludwig Zeller perteneciente a los Tatuajes del fantasma (1987), acompañando esta nota de la reproducción de las tres pinturas que él evoca en su poema, del que comentó lo siguiente:
“Escribí el poema después de leer hace nueve o diez años una monografía de este artista holandés. Cuando hace algunos meses visité a mis amigos Frida y Laurens Vancrevel recordé el asunto. De vuelta a casa, frente al maremágnum de papeles no pude encontrar el original y escribí estas estrofas como un ejercicio en mnemotecnia”.


J. H. Moesman, Pasado mañana, 1932

J. H. Moesman, Límite, 1950

Cartas de André Breton a Simone Kahn

$
0
0
André Breton, El ventrílocuo

Sigue la publicación de las cartas bretonianas, en este caso a Simone Kahn, con quien compartió años cruciales del surrealismo. La edición cuenta con una colaboración de Georges Sebbag, y ya la reseñaremos aquí.

*

Dado que esta información –el surgimiento de un espacio dedicado a Maurice Henry– la dimos con posterioridad a haber publicado una reciente nota suya, aquí la repetimos:
henry



Todo “Vendredi”

$
0
0

Acaba de publicarse un lujoso volumen de casi mil páginas donde se reúnen los cien números de Vendredi, compuestos manuscritamente entre 1949 y 1951 por Paul Colinet, con colaboración de sus amigos surrealistas, para enviarle por correo a su sobrino, Robert Willems (él mismo una figura del surrealismo belga), y la mujer de este, residentes en el Congo.
La edición está a cargo de Xavier Canonne, lo que quiere decir que ofrece las máximas garantías. Solo el precio (125 euros) podrá disuadirnos de obtener tal maravilla, de la que conocíamos algunas muestras a través de publicaciones generales sobre el incomparable surrealismo belga.

Vendredi, n. 59, 22 de diciembre de 1950

Mattias Forshage, donde acaba un mundo y comienza otro

$
0
0
Wolfgang Paalen, Fata Alaska, 1937

Un nuevo relato de Mattias Forshage aparece en las muy activas ediciones de Peculiar Mormyrid. Nos trasladamos a la población de Churchill (Manitoba), término de una de las pocas líneas ferroviarias que llegan al Ártico. Fin de un mundo y comienzo de otro, bastante mejor.

"A Phala" 4, en marcha


“Soapbox”, 153-155

$
0
0
Los tres nuevos números de “Soapbox” dan noticia de muchas novedades, pero es una pena no poder pinchar en los enlaces (yo al menos no puedo), ya que el trabajo de copiar los datos es enojoso.
El número 155 dedica su primera página al gran Maurice Blanchard, uno de nuestros irreprochables. Sigue una admirable pieza de Massimo Borghese y se señala la aparición de dos nuevas publicaciones de Jacques Abeille en Le Tripode:
En el número 154 se anuncia el cuaderno de Anne-Marie Beeckman Le trèfle incarnat, poemas sobre nueve dibujos de Georges-Henri Morin, en las ediciones de Pierre Mainard.
Nos enteramos también de que las ediciones William Blake han publicado La rivière AA, de Jehan Mayoux, por lo que aprovechamos para apuntar también esta flamante reedición de relatos de su amigo y compañero de armas Benjamin Péret:

"La Grieta", 3

"Stir Up"

$
0
0
"Agulha" aporta material importante sobre el grupo surrealista Stir Up, encargándose Jan Docekal del dossier:
agulha 149

“Old Mall”

$
0
0
Con las fuerzas represivas enseñoreadas de las calles (los Estados de este mundo de nuestra desgracia solo pueden organizarse policiaca y militarmente), damos la bienvenida a las comunicaciones del surrealismo que deseen expresarse a través de nuestro medio.
Mientras, celebramos este proyecto de colaboración de los grupos surrealistas de Ottawa y Atlanta, una expedición surrealista paralela a un centro comercial abandonado en cada una de esas respectivas ciudades.  Y como señalan los amigos que nos lo envían, “tal vez fue un esfuerzo predictivo, ya que este fue nuestro último juego antes de la pandemia”.
peculiar mormyrid old mall

“Western Terrace”

$
0
0
Después de Nocturnes y Sight Unseen, he aquí una nueva colaboración entre Allan Graubard y Gregg Simpson:
western terrace
Viewing all 1455 articles
Browse latest View live


Latest Images