Jorge Leal Labrín
Detectamos esta reciente página de Jorge Leal Labrín, muy rica y con acceso a infinidad de sus obras:https://galeriadeobrascokeleallabrin.wordpress.com/*Aprovecho, coincidiendo con la aparición de sus...
View ArticlePlanisferio Phases
La página Phases sigue avanzando y se ha convertido ya en una pieza esencial de la documentación surrealista, para cuya consulta basta con abonarse gratuitamente.En este momento están disponibles como...
View ArticleEscritos de Hans Bellmer
Le corps et l'anagramme, en L'Atelier Contemporaine, es una publicación fundamental de y sobre Hans Bellmer, que reúne sus escritos como no se había hecho antes. Junto a piezas ya clásicas, hay muchos...
View ArticleApollinaire y el surrealismo (3)
De 1968 a 1986, Ludwig Zeller compone sus caligramas recortados en papel. Este lleva por título El misterio en flor se ofrece a quien desea cogerlo (Homenaje a Guillaume Apollinaire) ("Queremos daros...
View ArticleDespertadores en la dársena
Aparte Crimen, de Agustín Espinosa, el surrealismo canario dejó tres piezas maestras: Romanticismo y cuenta nueva y Enigma del invitado, de Emeterio Gutiérrez Albelo, y Dársena con despertadores, de...
View ArticleLos blasones de Dubret / Paraggio
Recientemente dábamos noticia de una carta de Sète dedicada a Michel Dubret. Poco después aparecía esta bonita y original publicación de blasones poéticos, al alimón con Jean-Pierre Paraggio, quien ha...
View ArticleIZTOK
En 1984 y 1985, la revista Iztok ("revista libertaria sobre los países del Este") publicó, en sus números 9, 10 y 11, un muy poco conocido dosier en tres partes sobre el surrealismo en Yugoslavia,...
View ArticleOtra raíz del surrealismo
L & HAcaba de publicarse un libro que merece alinearse en un selecto anaquel sobre surrealismo y cine. La autora es Charlotte Servel, y el título Le cinéma burlesque, une autre origine du...
View ArticleKafka y el surrealismo (1)
Al igual que al tratar de Apollinaire, me limito a señalar, sin ánimo alguno de exhaustividad, algunos hitos y señales en la presencia surrealista de otro de los grandes nombres del siglo XX, para mí...
View ArticleFranklin Rosemont y la cultura popular
Ha sido una gran idea reunir los escritos de Franklin Rosemont sobre la cultura popular estadounidense, resultando un volumen, como todos los suyos, explosivo. La mayoría de los textos han aparecido en...
View ArticleÉdouard Jaguer: cartas
Édouard Jaguer, Arrachement, 1983La novena entrega de la página Phases nos informa de algunos añadidos de importancia, pero nosotros aprovechamos para llamar la atención sobre el valor que supone, para...
View ArticleStanislas Dvorsky
El número 161 de Infosurr, con 16 páginas, incluye una larga semblanza de Her de Vries por Richard Walter, quien al mismo tiempo nos da una noticia que yo desconocía: el fallecimiento el 21 de febrero...
View ArticleMateriales de Robert Benayoun
Para los interesados en Robert Benayoun, damos el enlace de este pdf donde se registra para subasta gran parte de sus libros, documentos y autógrafos, incluidas obras inéditas que tal vez lleguen a...
View ArticleLa cordillera de los catálogos
Sigue produciéndose la intemerata de catálogos sobre el surrealismo. Desaparecidos casi todos los mejores críticos, que se bastaban para hacer atractivo un volumen, desde hace tiempo solo vemos lujosos...
View ArticleKafka y el surrealismo (2)
En 1940, el primer número de Prospettive, que dirigía Curzio Malaparte, incluye un artículo sobre Kafka y el surrealismo, por Berto Vani.1945. Le Ciel Bleu destaca una nota de Kafka en la portada de su...
View ArticleKafka y el surrealismo (3)
En 1962, un amigo de los surrealistas, Michel Carrouges, publica el libro Kafka contre Kafka, que dedica a André Breton, por no haber nunca dejado de iluminarle su "fanal sin eclipse". Al año siguiente...
View ArticleLRS, n. 3, 15 de abril de 1925
El número 3 de La Révolution Surréaliste fue confiado a Antonin Artaud y el resultado no pudo ser ni más revolucionario ni más surrealista.La portada celebraba con mucho optimismo "el fin de la era...
View ArticleLos ensayos de Andrea d'Urso
Hace cinco años llamé la atención sobre los estudios, sólidos y serios, de Andrea d'Urso en torno a la cuestión de las desdichas de la historiografía del surrealismo, particularmente por lo que...
View Article"Soapbox", 243-246
Cuatro nuevos números de Soapbox:También siguen saliendo las Cartas de Sète. En esta última, Jean-Raphaël Prieto, con una atinada reflexión sobre el arte donde profundiza en las obras de Jacques Le...
View ArticleJacques Lacomblez, al día
Hay que ponerse al día con Jacques Lacomblez, porque prosigue sus actividades a todo vapor. De sus dos recientes publicaciones en Quadri (donde acaba de exponer), señalemos que la segunda lleva 24...
View ArticleCarta a un perro
Decididamente el surrealismo de 1925 es mucho más "actual" y está mucho más vivo que el del año 2025.La Révolution Surréaliste.15 de abril de 1925
View ArticleKafka y el surrealismo (4)
En 1992, Daniel del Valle publica unos Fragmentos del otro lado del paraíso, con este dibujo:Tenía yo extraviadas las publicaciones de Daniel del Valle, por lo que solo ahora reproduzco este otro...
View ArticleLuz sobre Sylvain Itkine
Importante publicación sobre Sylvain Itkine, por un reputado periodista y escritor francés. Obligará a ampliar la nota que a él dediqué en Caleidoscopio surrealista.Sylvain Itkine (1908-1944). Poco...
View ArticleGregg Simpson y los nabis
Danses sacrée et profane (after Debussy)Si recientemente hemos nombrado aquí a figuras veteranas del surrealismo que continúan haciendo una obra pletórica (Jacques Lacomblez, Jean-Claude Silbermann,...
View ArticleBreyten Breytenbach (1939-2024)
Murió en el mes de noviembre Breyten Breytenbach, figura asociada al surrealismo en particular por su relación con los surrealistas neerlandeses. Es autor de infinidad de libros con ediciones en muchas...
View Article