Quantcast
Channel: Surrealismo Internacional
Viewing all 1459 articles
Browse latest View live

Blog surrealista galego

$
0
0
Una vez hecha una consulta general del blog del grupo surrealista gallego, más que poner aquí una larga lista de enlaces, vamos a señalar los nombres y temas principales que han sido abordados allí de modo verdaderamente admirable, con un rigor y una exhaustividad dignos de todo encomio, pudiendo el lector entrar en la página y localizar el material a través del buscador. Ello, aparte las numerosas traducciones de textos muy interesantes y las intervenciones de acción propiamente surrealista de los componentes del grupo.
Han sido abordadas figuras sobre las que existe poca y hasta muy poca documentación: Dédé Sunbeam, Jean Caupenne, Pierre Picon, Théodore Fraenkel, Marcel Noll. Otros nombres, más conocidos, son estudiados o recordados: Nora Mitrani, Andreas Embirikos, Robert Desnos, Juan Sánchez Peláez, Simone Kahn, Karel Teige, Mário Cesariny (cartas). Temas: los surrealistas de Hainaut, La Main à Plume, el eco en la prensa española de la muerte de André Breton.
Esta intensa labor es obra de Xesús González Gómez, quien también ha publicado en papel estudios y traducciones del orbe surrealista. Sin duda, su nombre es una de las entradas que faltan en Caleidoscopio surrealista.
Ojalá este material aparezca alguna vez reunido en libro. Deseamos larga vida a este magnífico blog que ya cuenta nada menos que con cinco años de regularidad.

“Dreamdew”, 6

$
0
0
Mimi Parent, Ève rêve o La mémoire, 1973

En la sexta entrega de Dreamdew se llevan la parte del león la continuación del magnífico ensayo de Roman Telerovsky y, coincidiendo con el cincuentenario de la muerte de André Breton, la traducción inglesa de su “Sueño-objeto” de 1935 (tan bien comentado por Jean-Michel Goutier en las páginas 232-234 del monumental catálogo André Breton. La beauté convulsive).

“Spectra”, 2

$
0
0

Tras el primer número de Spectra, que el año pasado constaba de fotos de Raman Rao, llega un segundo no menos que sensacional, nueva demostración del vigor creativo del surrealismo en su proyección estadounidense.
Participan ahora, aparte el maestro de ceremonias, Timothy Robert Johnson, Byron Baker, Thom Burns, David Coulter, C. Brooke Rhotwell y, a título de homenaje póstumo, con dos de sus características imágenes, Samuel Ribitch.
Por bonito azar, el tema elegido es el bosque (“At the edge of the forest”), que ensalzábamos hace pocas semanas a propósito del libro sobre Radovan Ivsic, quien, por cierto, tras la ruptura del grupo parisino en 1969, llegó a enlazar con los surrealistas que se habían alejado del grupo de Chicago, en concreto con el grupo Hydra. También este bosque de ahora es un bosque insumiso, o no estuviéramos hablando de surrealismo. No es pues el bosque de senderistas, deportistas, ecologistas, científicos, personal motorizado, burócratas, guardas, negociantes y resto de camarilla expoliadora, degradadora y contaminante. Sino todo lo contrario.

Byron Baker, Una sull'atra

Los poemas presentados –en forma de collage, pintura y fotografía– rayan todos a la misma altura, tras Raman Rao poner las cartas sobre la mesa con esa increíble fabulación onírica submarina que invita a todos los viajes y sueños insumisos. De Timothy Robert Johnson hay solo una muestra, en su diálogo permanente, tan fértil, con las culturas amerindias, y de Byron Baker también solo una, con sus pequeñas figuras, que componen ahora una “convergencia de fenton-joules”. Thom Burns ofrece sus simetrías delirantes, pero también una conversación entre texto e imagen y las secuencias de un rítmico rollo de película. Los colores vivos, la fantasía desbridada, el humor bebido en las fuentes de la cultura popular definen los collages intuitivamente infalibles de David Coulter, con piezas marcantes como “Aventuras del Hombre Verde”, “Arcimboldistas aproximándose a las orillas de los soñadores lusitanos” y “La prótesis de abril”. El “Inventario de encantamientos” de Rhotwell consta de frases detonantes que acompañan en un caso una foto de Raman Rao y en otro el detalle de uno de los collages de Coulter. De Raman Rao son en fin, varias de sus indagaciones fotográficas, tan originales y ajenas a todo esteticismo, una de ellas ilustrando la ardua labor de aquel miembro de la Gran Academia de Lagado gulliveriana que “llevaba ocho años estudiando un proyecto para extraer rayos de sol de los pepinos, que debían ser metidos en redomas herméticamente cerradas y selladas, para sacarlos a caldear el aire en veranos crudos e inclementes”. 
Los orígenes y la singladura de estos seis nombres claves del movimiento surrealista en sus últimas décadas pueden conocerse a través de los dos tomos de Invisible heads, que no me cansaré de recomendar a quien aún no los conozca. De ellos extraigo las dos imágenes que complementan esta noticia.

David Coulter, Asalto al gran tren, 2006

Ronnie Burk, “Soapbox”, Ernst...

$
0
0

En un mundo regido por canallas, y donde la “gente corriente” que todo lo acepta adopta cada vez más el comportamiento de muñecos en vez de personas, bueno es recordar a individualidades rebeldes y generosas como Ronnie Burk, a quien dedicamos ya en este blog una nota de reseña del libro que recogía sus escritos. Esta especial celebración tiene lugar el próximo 7 de septiembre:

*

Sin descanso estival, Soapbox lanza sus números 59, 60 y 61:

*

Nueva edición de La femme 100 têtes:

*

Un signo de la decadencia de los tiempos lo tenemos en el curso de Cerisy dedicado este mes a André Breton. Si en 1966 había un espíritu de envergadura como Ferdinand Alquié para organizar un coloquio memorable, donde incluso participaron los componentes del grupo surrealista parisino, cincuenta años después el discurso universitario se lo come todo, y hasta hemos visto a un profesor emérito disertar sobre lo que él llama la “eventual actualidad” de André Breton, para considerar que el “realismo” de Louis Aragon es más “interesante”, más “difícil”... y hasta más “valeroso” que el surrealismo bretoniano. Para quien tenga aguante académico (yo hace mucho que lo perdí), remitimos a la página de resúmenes, la cual, por mucho que incluya alguna que otra intervención de mérito (Sebbag, Devésa, Susuki), no puede compararse ni remotamente al encuentro de 1966, muchos de los trabajos actuales o conferencias como la citada poseyendo para el surrealismo el valor de la raíz cuadrada de cero.

*

Ni que decir tiene que en el ámbito periodístico las cosas son aun peores. Un ejemplo especialmente perverso, protagonizado por un capullo cualquiera, lo ha señalado recientemente Jean-Pierre Lassalle:
En un artículo del Figaro del 21 de junio de 2016, puede leerse, a propósito de la actitud de Hitler sobre Jesse Owens, campeón deportivo, triunfador de la final de 100 metros en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, norteamericano pero black, que el periodista califica el gesto de Hitler con estas palabras: «una rabia que se traduce por un rechazo surrealista de dar la mano al vencedor». Así, el gesto imbécil y odioso del dictador racista deviene un gesto surrealista. No se puede ir más lejos en la desviación de las palabras.”

Las conjunciones estereosóficas de Paul Boagers

$
0
0

Que no se diga que las invenciones surrealistas son agotables, ya que los nuevos hallazgos nunca cesan, y aquí mismo hemos dado los últimos años repetida cuenta de ellos. Esto, sin la presunción del “vanguardismo”, gracias a la cual, además, no hay óbice para que prosigan las exploraciones que vienen de los propios orígenes del surrealismo (siempre me ha parecido un error de Benjamin Péret, una concesión a ese espíritu de “vanguardia”, la crítica que en su momento formuló a Jorge Cáceres por hacer collages que él consideraba una simple continuación de los de Max Ernst, cuando eran una pura maravilla poética y formaban parte de su mitología personal; y es que “original” significa tanto lo que difiere de lo dominante como la vuelta o cercanía a los “orígenes”, a su frescura y a sus revelaciones).
Pero Paul Bogaers es uno de esos grandes inventores. Hace poco nos ocupábamos aquí de sus obras en cartón piedra, insólitas, y hoy de la aparición de un libro espléndido, en formato de revista, titulado Stereosophic conjunctions, que abre un nuevo capítulo en la historia del surrealismo y la fotografía. Son veintisiete recientes combinaciones de fotos (blanco y negro), en las que salta la chispa poética por el encuentro maldororiano, una sucesión de sorpresas que nos deja sin aliento, dentro de una presentación escueta, lo más sobria posible, ya que sobran prólogos o declaraciones de intenciones. En lo esencial, estas conjunciones estereosóficas, de un humor a veces corrosivo en sus ecuaciones y metáforas poéticas, evidencian, por decirlo con palabras de Jan Svankmajer, que “la imaginación es subversiva porque proclama lo posible contra lo real” (Sergio Lima: “Ante el discurso del poder, el surrealismo instaura la vigencia y la potencia de la imaginación”). Dos de ellas forman parte ahora mismo del festival fotográfico de Arlés, donde apuesto mi gorra a que predomina lo trillado, lo banal, lo esteticista, lo formalista, lo “vanguardista”.
La página de Paul Bogaers ofrece una generosa muestra de estas imágenes, y además permite visitar sus esculturas, sus fotos, sus máscaras, y prodigios recientes como lo son unas hojas de árbol traídas de Brobdingnag:

Mucha actividad en Costa Rica

$
0
0
Mañana, 1 de septiembre, se inaugura en la Biblioteca Nacional de San José, capital costarricense, la exposición “Las llaves del deseo”, que hace pocos meses tuvo lugar en la ciudad de Cartago. Estará abierta hasta el 7 de octubre.
Con dicho motivo, aparece en papel el catálogo, en un momento en que un candidato a la presidencia de los Estados Unidos ofrece entre sus promesas la de “eliminar el lápiz y el libro”. La presentación tendrá lugar el día 9.
Varios libros son presentados estos días, en el mismo lugar: el día 6, Paralelo/Centrífugo, de Alfonso Peña y Amirah Gazel, ya comentado aquí; el día 7, ...On the rocks (Poemas para leer sobrio), de Miguel Lohlé, y Los delirios de la lengua, de Aglae Margalli; y el día 8, Labios pintados de azul, de Alfonso Peña.
En la Bodega IX, Barrio Amón, el 4 de septiembre se presenta el n. 12 de Matérika, dedicado a las culturas primigenias americanas (las únicas del mundo que hablan en nombre de todas las criaturas vivas), con presencia del chamán guatuso Chayu Chayu y del awá cabécar Severiano, y el 11 tendrá lugar un coloquio con el bello título “¿Por qué el surrealismo sobrevive a todos los tiempos?”, ilustrado con un taller plástico de imaginación activa.
¡Ebullición surrealista en Costa Rica!

Surrealistas portugueses y André Breton

$
0
0
Mário Cesariny, Le bateleur (Homenagem a André Breton), 1968

Ya en el mes de aniversario bretoniano, viajamos a Portugal, con dos documentos muy valiosos. El primero es la “Declaración” de 1966, redactada por Mário Cesariny, y el segundo la respuesta de este a la encuesta-homenaje que fue publicada en 1993 por Salamandra. La “Declaración” fue firmada por Cesariny, António Dacosta, Cruzeiro Seixas, Pedro Oom, Ernesto Sampaio, João Rodrigues, Virgílio Martinho, Ricarte-Dácio y João Pinto de Figueiredo.























Más recientemente, Miguel de Carvalho, el continuador de la gran aventura surrealista portuguesa, se ha inspirado frecuentemente en textos de Breton, desde el título Debout sur l’Oeuf (editorial y revista) hasta el de la inminente exposición colectiva de collages, “A la luz de los castillos vitrificados”.
Como ilustraciones, tenemos la de Cesariny y el objeto de Isabel Meyrelles.

Isabel Meyrelles, Le revolver à cheveux blancs
(Hommage à André Breton)
, 2004,
Fundação Cupertino de Miranda

*

Philip West, Soluble fish, 1990,
Fundación Eugenio Granell

Al hablar de los surrealistas británicos, me faltó incorporar este espléndido cuadro de Philip West. Interesa además porque Poisson soluble, aparte el ensayo clásico de Julien Gracq (“Espectro de Pez soluble”), inspiró la ya citada serie de seis dibujos de Jacques Lacomblez y, de Isabelle Waldberg, el objeto Instrument de musique pour André Breton, de 1944. También, hace bien poco, en Zaragoza, comenzó a aparecer la muy vivaz colección de publicaciones Poisson soluble.

Actualidad de Víctor Chab

$
0
0
Víctor Chab, Usher, 1963

Es siempre una satisfacción recibir noticias de Víctor Chab, quien cumple sus 86 años con una exposición en el Piccolo Spazio Sperimentale de Pergamino y prepara una retrospectiva en Basilea para diciembre. En el siguiente enlace puede leerse un iluminador texto de Carlos Barbarito, cuyo poemario Materia desnuda, aún inédito, ilustran seis dibujos del artista argentino, y que además anuncia un libro que recogerá su vida y su obra:

*

Acompaño esta nota del texto que en 1994 Juan Andralis dedicó a la exposición de 18 tintas “Suite del Canto cuarto (I)”, celebrada en Buenos Aires en 1994. Es sabido que Víctor Chab ha tenido en Los cantos de Maldoror una de sus principales fuentes de inspiración.



*

Y también aprovecho, por lo que respecta a Carlos Barbarito, para dar este enlace con tres poemas que acompañan un dibujo de Julio H. Silva, como Víctor Chab otro nombre asociado al sector más surrealista de Phases:

André Breton y el libro

$
0
0

El día 23 de septiembre se inaugura en la Galerie 1900-2000 la exposición “Tesoros de la biblioteca de André Breton”. Como pieza más destacada están los Caligrammes de Apollinaire, con el original de la carta del 14 de febrero de 1916, pero no van a la zaga obras de Jarry, Ducasse, Duchamp, Péret, Reverdy, Roussel, Sade... La introducción del catálogo corresponde a Jean-Michel Goutier.

Collages surrealistas

$
0
0


“A la luz de los castillos vitrificados”, título tomado del poema “Fata Morgana” de André Breton, designa la exposición de collages que, entre el 17 de septiembre y el 31 de diciembre, dedicada al fundador del surrealismo en el cincuentenario de su muerte, tiene lugar en el Museu Municipal Santos Rocha de Figueira da Foz, junto a la sede de la Cabo Mondego Section of Portuguese Surrealism. Participantes: Alberto Asumpção, Arnost Budik, Cristina Vouga, Florent Chopin, David Coulter, Guy Ducornet, Guy Girard, Giordano Bruno, Gregg Simpson, Jan Giliam, John Richardson, John Welson, Jorge Leal Labrín, Jean-Pierre Paraggio, Kathleen Fox, Lou Dubois, Luiz Morgadinho, Miguel de Carvalho, Pedro Prata, Richard Misiano-Genovese, Richard Waara, Rik Lina, Seixas Peixoto, Sergio Lima, Cabo Mondego Section of Portuguese Surrealism, Capa (Colective Automatic Painting Amsterdam) y Cornucopia.

Diseño de Rik Lina

Como señala, Jean-Pierre Lassalle, “el surrealismo no se corresponde con la natura naturata de Spinoza, lo que lo reduciría a un fenómeno pasado sobre el que arrojar una simple mirada histórica, sino con la natura naturans, donde el surrealismo aparece en su realidad viva, dinámica, flecha siempre dirigida hacia el futuro, un formidable conjunto de energías creativas en busca permanente de fulgor y de iluminación – porque el mundo de hoy, el de mañana, necesitan ser transfigurados”. No otra cosa revelan muestras como esta de Figueira da Foz, con sus intervenciones concomitantes, como la presentación del nuevo libro de Will Alexander Spectral hieroglyphics (Rêve à deux), en que intervendrán el poeta y Richard Waara, y una sesión de la CMSPS en las grutas de Casmilo.


*

Un catálogo será publicado, del que adelantamos la introducción en inglés de Rik Lina:

Nueva revuelta de nuestros amigos de siempre

“Matérika”, “Las llaves del deseo”, André Breton

$
0
0
Ya puede consultarse el nuevo número de Matérika. Es, apropiadamente, el 12, ya que se ocupa de las culturas originarias de América, con ensayo, leyendas, narrativa, poesía, dossier, muestra gráfica.
A la vez remitimos a la reseña que de la exposición “Las llaves del deseo” ha hecho uno de sus organizadores, Alfonso Peña:

*
El n. 1157 de La Nouvelle Quinzaine Littéraire, segunda quincena de septiembre, estará dedicado a André Breton, con documentos inéditos, entre ellos la correspondencia con Guy Lévis-Mano.
También sobre Breton, anunciamos a partir del 30 de septiembre y hasta marzo la exposición “André Breton, surrealismo y política”, en el espantoso mamotreto donde se encontraba el muy bello mercado de Les Halles.

Acción surrealista en Cádiz

$
0
0

Un comando surrealista llevó a cabo una acción el pasado día 31 de agosto, en las calles de Cádiz, aprovechando la caducidad de la primera edición de Caleidoscopio surrealista.
La acción, óptima para romper la calma estival, consistió en colocar en lugares apropiados trece recortes de las semblanzas del libro, en concreto las correspondientes a Joyce Mansour, Penelope Rosemont, Javier Gálvez, Agustín Espinosa, Vratislav Effenberger, Emila Medková, Gösta Kriland, Mário Cesariny, Guy Girard, Ghérasim Luca, Georges Henein y Magloire-Saint-Aude. A las tres horas, el de Joyce Mansour había desaparecido.
El ejemplar del libro fue colocado en el Parque Genovés, sobre el tronco cortado de un árbol, con la información de que se trataba de un “regalo público”; a las tres horas allí seguía, aunque sin la pegatina en el corte delantero del libro, o sea que ya había sido abierto. Se dio a esta acción el título de “Presencias surrealistas”.


René Alleau, por David Nadeau

$
0
0
René Alleau, En la floresta de Hermes, 1985

David Nadeau prosigue su serie de retratos de surrealistas que estuvieron asociados a la Logia Thebah en los años 50 y 60. Tras Jean Palou, es el momento de René Alleau, a quien seguirán Bernard Roger, Élie-Charles Flamand, Guy-René Doumayrou, Roger Van Hecke y Henri Hunwald (este doctor húngaro mucho menos conocido en sus relaciones con el surrealismo que el resto de los nombres citados). Sin duda, será un libro del máximo interés el que reúna todos estos retratos.
Aparece este estudio de Alleau en el n. 78 de las Chroniques d’Histoire Maçonnique, revista asociada al Instituto de Estudios y de Investigaciones Masónicas del Gran Oriente de Francia. Y aborda en particular el mito ctónico de los Cabiros, cuya influencia en la alquimia y en la organización social del Patio de los Milagros parisino fue indagada por Alleau.

*

Por despiste, muchos de los enlaces a blogs y carpetas de Surrint se habían desactivado, incluidos los de René Alleau y Cabina de barlovento, pero ya están funcionando nuevamente.

Magia y vuelo de Verónica Cabanillas Samaniego

$
0
0
Verónica Cabanillas Samaniego, mixta de la nueva luz, 2016

Nacida en Lima en 1981, Verónica Cabanillas Samaniego ha hecho por sí sola resurgir el surrealismo en una de sus tierras de elección. Con ella, el Perú vuelve a inscribirse en la geografía planetaria del surrealismo, y con una fuerza pasional arrolladora, que es precisamente de lo que estamos siempre necesitados. Véase si no la semblanza que de sí propia hace en su blog “Visión cosmogónica”, y que es todo un manifiesto:
“Surrealista desde el vientre hasta consumarse. Poeta del ser. Pintora y dibujante; vertedora de universos paralelos. Soñadora ferviente de todos los mundos imposibles para hacerlos posibles aquí y hoy. Sombra negra que atravesó el delirio para poder ver los subterráneos mundos del cosmos interior y exterior, y sacar de allí la fórmula de una salvación en curso. Luz violenta y brillante que subvierta nuestra terrible condición humana. Manos –maga. Mente –alas”.
Participante en proyectos colectivos del surrealismo internacional, merecen destacarse ahora dos de sus investigaciones más recientes: “Mixtas de la nueva luz” y “Tintas automáticas”. A la primera pertenece la imagen de portada del número último de La Vertèbre et le Rossignol, y esto es lo que ella dice de estas imágenes cuya técnica incluye de modo variable tintas, carbón prensado, lápiz carbón y pasteles:
“Este es un proyecto donde la técnica mixta prevalece y mediante ella se es portadora de una nueva imagen, una luz otra. Siempre en el camino del descubrimiento y no del re-conocimiento o de lo pre-establecido o conceptual-izado. Este es el camino de la imaginación que obra de manera libre y espontanea sobre el soporte cual sea. Este camino no está trazado, se construye sobre el abismo de lo que sigue, para reafirmar ese paso y dar continuidad al siguiente, siempre invisible. Por eso la sorpresa es manantial diario de los ojos y la mirada que se deja llevar y sorprender de sí misma”.
La sorpresa y la poesía rigen no menos la serie de las “Tintas automáticas”:
“La pulsión de las energías en perfecta continuidad y armonía, encontrando cauce, los vasos comunicantes entre ese ser interior y los medios y lenguajes, la tinta sobre el papel, el automatismo, el mundo exterior que emerge; la imagen, el arte. Así en directa conexión, sin pre-conceptos, la idea se modela en sí misma sobre el vacío, el silencio. Nada interviene entre la intuición y la acción. El sentimiento de ser una onda, pero que muestra la visceralidad, la realidad resarcida hasta los aleros de la mente fatigada, que grita, excitada siempre. Tintas que recorren la mente –como un laberinto– en el mismo instante en que aparecen y diagraman la herida interior. Tintas a la velocidad idéntica entre el tiempo de pensar y hacer. Es el mismo punto en que los paralelismos confluyen donde emerge la huella interior, aquí mía”.
En los enlaces que damos pueden verse otras felices series anteriores, en concreto “Acrílicos surreales”, “Dada art work” (nuevo capítulo de ese surrealismo que ha seguido bebiendo en lo mejor del hontanar dadaísta) y “Dibujos surrealistas”. Emerge de todo esto un mosaico creativo en verdad fascinante.

Verónica Cabanillas Samaniego, mixta de la nueva luz, 2016

Gómez Correa en las Islas Baleares

$
0
0

Mañana lunes se inaugura en la Universidad de las Islas Baleares la exposición “Plástica, homenaje al centenario de Enrique Gómez Correa”, que continuará hasta el día 14 de octubre. Los artistas participantes son Jorge Herrera Fuentealba, Enrique de Santiago, Rodrigo Verdugo, Singwan Chong Li, Freddy Flores Knistoff, Jorge Herrera Fuentealba, Neco Beth, y Patricio Blues.
Se anuncia también un seminario del 5 al 7 de diciembre en torno al Grupo surrealista Mandrágora a cargo de Perfecto E. Cuadrado y Patricio Blues. 

Ayer se inauguró la exposición “A la luz de los castillos vitrificados”

$
0
0
Ayer sábado fue inaugurada la exposición de collages surrealistas en Figueira da Foz. Esperamos comentar próximamente el catálogo, donde, a lo largo de 120 páginas, se hace una semblanza de cada uno de los 24 participantes, con reproducción a todo color de una obra de cada uno.
Si anteriormente reprodujimos el texto de Rik Lina sobre el sentido de la exposición, ahora hacemos lo propio con el de Miguel de Carvalho:
collages ffoz
Coincidiendo con el evento, el martes se presenta en Coimbra, como ya señalamos, el nuevo libro de Will Alexander.


Claude-Lucien Cauët

$
0
0
Desde hace años, Claude-Lucien Cauët es uno de los nombres fijos del Grupo Surrealista de París, apareciendo en sus publicaciones colectivas y en las del movimiento surrealista internacional (A Phala, Analogon, Lo que será, La chasse à l’objet de désir, Lithaire, Peculiar Mormyrid). Pero también lleva a cabo una obra personal muy fecunda, con poemas y relatos en pequeñas ediciones. Entre los cuadernos poéticos y de relatos se encuentran, desde 1991 y hasta 2015, Nomades, Pour quatre vies, Anecdotes (con ilustraciones de Kathleen Fox), Brocéliande, Rencontre (luego aparecido en la colección del umbo como L’Ange), À portée de voix, En voilà des histoires, En cours, Le passager incertain,Éclats d’âme, Dépêches aux dés y Les trois cris. Una pequeña semblanza al final de Éclats d’âme nombra también su Essai d’autocosmologie.
De sus tres entregas más recientes, Dépêches aux dés (reunión de 26 poemas) se obtiene a través de lulu, Les trois cris (extenso poema) pertenece a la Collection de l’umbo/Passage du sud-ouest y Éclats d’âme (muy bello poema en 36 estrofas) muestra sus datos en la portada que reproducimos.

Patrick Piérart, frontispicio de Les trois cris

*

Claude-Lucien Cauët, L'explosante
El relato de Claude-Lucien Cauët “L’explosante”, incluido en el número 3 de Peculiar Mormyrid, viene acompañado de este collage suyo, lo que merece destacarse dado lo inusual de sus incursiones en este medio. El relato, incluido en el homenaje que la revista le ha hecho André Breton con motivo del cincuentenario de su muerte, es hilarante y está lleno de guiños surrealistas.
Otros textos suyos muy bien presentados son, en Lithaire, una serie de extractos de “Débordements” y de “A portée de voix”, con una imagen de Guy Girard y cuatro de Zazie, y, en el n. 3 de A Phala, el poema “Le hamac de lune”, con un collage de Pierre-André Sauvageot inspirado en el poema.

*

Aparte su presencia en las publicaciones colectivas del grupo parisino (Surr..., Le Pied de Grue,juegos como el de la refutación y el del pulgón de la frontera, L’An 2016), Claude-Lucien Cauët ha colaborado fructíferamente con Guy Girard y Pierre-André Sauvageot, habiendo sido los títulos resultantes ya comentados en Surrint: Les cerises, le soleil et l’escargot (resultado del “juego de influencias”, con Guy Girard), Pornographie courtoise (con Girard y Sauvageot) y el puramente maravilloso Paris Thèbes (con Sauvageot).
Sin embargo, se nos ha escapado aquí una publicación notable en que interviene Claude-Lucien Cauët con algunos de sus amigos del grupo y con otras figuras del surrealismo: se trata del cuaderno de La Belle Inutile Insidieux, sobre la infamia divina, aparecido en 2014, con textos de Cauët, Guy Girard, Alfredo Fernandes, Jean-Pierre Dépetris y Pierre Petiot, e imágenes de Bernard Dumaine, Richard Misiano-Genovese, Pierre-André Sauvageot y Zazie. Es esta una nueva pieza en la larga trayectoria del implacable anticristianismo surrealista.
Distribuyen Insidieux lulu y Amazon, y en la página de esta se pueden ver además la portada con collage de Sauvageot, el índice, la ilustración de Bernard Dumaine y el texto de Petiot:

Guy Girard: el poema de Tucheng

$
0
0
Frontispicio de Pierre-André Sauvageot
Surrealista con un buen oriente, Guy Girard aporta a sus autoediciones de Saint-Ouen –¡esta hace el número dieciocho!– un largo poema firmado la pasada primavera en Tucheng, Taiwán, que llamaron los portugueses Ilha Formosa.
Regido por el sueño, Le poème de Tucheng lleva como es habitual un frontispicio de Pierre-André Sauvageot (a partir de una foto de Hu Shao Rong), donde vemos al poeta acompañado por la personalidad porcina de Zhu Bajie “preparándose para atravesar el espejo de lo posible”, esto último permitiendo apreciar a la vez uno de esos cuadros donde el color exalta lo maravilloso, como son todos los de Guy Girard.
La poesía de Guy Girard es un gallo retinto y de espuelas negras que solo pelea de frente. Recorre vastas extensiones, tanto en el tiempo como en el espacio, y para verlo combatir basta hablar con una de esas diminutas tortugas hechas de lapas y burgados que suelen vagabundear por las playas de piedra.
“Sobre la otra orilla pronto se echarán a volar dos globos aerostáticos. / Uno tiene la forma de una llave y en el otro acaba de saltar un tigre”.

Javier Gálvez: “3 poemas espeluznantes”

$
0
0
Javier Gálvez, foto en 3 poemas espeluznantes
Este nuevo tríptico de Javier Gálvez, en Ardemar Ediciones, vuelve sobre tres de sus poemas, reelaborados “bajo un estado alucinatorio”, que es como conviene elaborar y reelaborar.
Si la nota de Ruiz de Murag considera que “su espíritu rimbaudiano y negro los acerca a la poesía de desguace”, no sorprende que el primero de ellos se titule “Rinbow”. Fue publicado sin título en el n. 6 de Salamandra (1993), mientras que los otros dos, “Pasión del corcho” y “Solve et solve” vieron la luz en el n. 7 (1995), sin título aquel y este con el de “Todos los poetas surrealistas son tontos”. Por el azar de las páginas, “Rinbow” iba con una tinta de Lurdes Martínez, “Pasión del corcho” con otra de Olga Billoir y “Solve et solve” con un grabado de Roman Bergam. Es bueno volver a manejar estas revistas, ya que el tiempo ha sido bondadoso con ellas y están llenas de páginas que sigue siendo grato e incitante leer, tanto en la vertiente crítica como en la creativa.
Ahora, la única ilustración es una foto erótica del propio poeta, pero ante todo merece resaltarse lo significativo de las dedicatorias: a Lurdes Martínez, a Eugenio Castro y a José Manuel Rojo. Porque estos tres nombres, más el de Javier Gálvez, componen el cuarteto de figuras decisivas del grupo surrealista de Madrid en su ya larga y tan fértil andadura. Felizmente, y como es sabido no son raros en el surrealismo estos casos de fidelidad, admirables en un mundo donde reinan la frivolidad, la palinodia y la inconsecuencia.
La poesía de Javier Gálvez es una nube de tormenta. Para la apreciación de sus movimientos insospechados, es preciso proveerse de periscopios que solo se pueden obtener en algunas tiendas fantasmas de Lisboa, junto al río y los bares marineros.
Viewing all 1459 articles
Browse latest View live