Quantcast
Channel: Surrealismo Internacional
Viewing all 1453 articles
Browse latest View live

Jorge Camacho: “Semen-Contra suivi de Harr”

$
0
0

Aunque ya aludimos a la exposición y remitimos a las ediciones de Pierre Mainard, es preciso subrayar la importancia de esta publicación de Jorge Camacho, que complementa la de L’arbre acide, en 1968.
Como señala François-René Simon en su perfecto postfacio, ninguna antología de la poesía surrealista puede ya prescindir de la breve pero esencial obra poética de un artista que, con una lengua que hace hablar a lo insospechado “e incluso a lo insospechable”, se sitúa en la estela de los grandes exploradores herméticos: Nerval, Mallarmé, Birot, Jarry, Roussell.
Semen-contra, escrito en 1968, reúne 20 poemas inéditos junto a sendas acuarelas realizadas en 1976 para acompañarlo y que fueron reencontradas recientemente. El epígrafe de Magloire-Saint-Aude (a quien Camacho ha traducido al español) remite a otro de los referentes poéticos de Camacho.
Harr es de 1967, tratándose de los 20 poemas para los cuadros de la legendaria exposición “Homenaje a Raymond Roussel”, que tuvo lugar en la galería de Mathias Fleiss en 1967. El título rimbaldiano-rousseliano también hace pensar en estas palabras de Camacho citadas por François-René Simon: “Pertenezco a ninguna parte, lo que está muy bien: ser un errante, no tener ninguna patria”.
El enlace de la editorial permite ver algunas páginas de este libro excepcional:

Capuchinas de labios esmaltados

$
0
0
Mañana miércoles, con presencia de Jean-Claude Silbermann, tendrá lugar en París esta celebración del muy bello libro de Philippe Audoin que comentamos aquí hace unos pocos días:


“Soapbox”, 147-149, &c.

$
0
0
Fiel a su cita mensual, he aquí el nuevo trío de Soapbox.
Entre el abundante material, destaquemos la noticia de nuevas publicaciones de Pierre Peuchmaurd, Annie-Marie Beeckman, Jean-Paul Martino y Jean-Louis Clément, así como el poema de Mauro Placì. Jean-Paul Martino aparece en las ediciones Sonambula, traducido por Fernando Palenzuela; resaltemos que la página de esta importante colección surrealista ha sido por fin actualizada.
Ya que también se noticia la aparición del libro ensayístico de Joël Gayraud, L’homme sans horizon. Matériaux sur l’utopie, registremos esta reseña que da buena cuenta de su contenido:


*

Nueva hoja volante desde Cádiz, organizada pues por Bruno Jacobs:
  
*


Exposición muy rica de Christian Dotremont:

“L’Échaudée”, Cesariny/Lima, Desnos

$
0
0
El número 9 de L’Échaudée acaba de aparecer, con colaboraciones de Joël Gayraud y Alain Joubert y una reseña de Picasso surréaliste. En el enlace que damos se puede leer completa la deliciosa, magnífica nota de Joël Gayraud:

*

Las cartas de Mário Cesariny a Sergio Lima, en libro aún sin distribución, prometen ser un documento tan fascinante como las dirigidas a Frida y Laurens Vancrevel:


*

También hay que destacar la aparición en Brasil de un volumen dedicado a Desnos (al que seguirá otro sobre Crevel), ya que incluye un prefacio de Marcus Rogério Salgado y un texto de Alex Januário junto a páginas clásicas de Robert Benayoun y Pierre Naville.


Comics: Nick Carter y André Breton, “Screwball”

$
0
0
He tenido noticia de este flamante cómic que, como lo he pedido, ya veré si se trata de un hallazgo o de un bluff, más bien pareciendo lo primero. El autor es un famoso dibujante, pero del que yo no tengo ni idea.


*

Aprovechamos para recordar esta estupenda película con Nick Carter, realizada por Oldrich Lipsky, en que intervenía, encargado de la animación, un joven Jan Svankmajer:

*

En el blog de Peculiar Mormyrid hay que destacar una reciente entrada donde se da cuenta de una publicación muy importante sobre los cómics más enloquecidos. La lista de enlaces final es obligatoria, remitiendo al libro de Paul C. Tumey, a su interesantísimo blog, a un pdf con el magazín clave de Franklin Rosemont Surrealism and its popular accomplices y a un blog con las historietas geniales de Gene Ahern.


“The polymorph bodyshop”

$
0
0

2019 se despide con una publicación extraordinaria del surrealismo actual, el catálogo del juego y la exposición celebrados en septiembre en Atlanta. Con su habitual generosidad, Peculiar Mormyrid ofrece el pdf gratuito, pero sin duda siempre será mejor disponer del ejemplar en papel. He aquí los enlaces correspondientes (pdf y catálogos):
catálogo b/n


“Analogon”, n. 89

$
0
0

El último número del año se lo dedica Analogon al romanticismo, y concluye con un juego interpretativo del grupo sobre su “cola prensil”.

Las revelaciones de Nick Carter

$
0
0

Decididamente, esta investigación bretoniana de Nick Carter tiene mucha enjundia.
Consta de 49 capítulos, cada uno siendo una viñeta espléndida, todas recargadas y oscuras, con títulos tomados de los poemas de Breton.
Hay auténticas sorpresas, como la de la muerte de René Crevel a manos del Dr. Quartz, que disfrazó el asesinato de suicidio, o la de que Breton y el maligno doctor fueron condiscípulos en la Salpêtrière, o la de que Breton fue perseguido a raíz de que su frase del oro del tiempo hiciera pensar a los villanos que había descubierto la piedra filosofal.
En horas bajas, Breton le encarga a su amigo Nick Carter (esperemos que Gallimard publique pronto la correspondencia de ambos) descubra qué es lo que ha pasado. Las indagaciones del detective americano se prolongan por varias décadas.
Por esta “investigación surrealista” van desfilando Desnos, Aragon, Magritte, Nougé, Nadja, Mesens, Bataille, Toyen, Nezval, Dalí y Gala, Frida Kahlo (sin bigote), Trotsky y Aube, de quien Nick fue padrino de nacimiento. Se extraña la ausencia de Benjamin Péret.

*

En el prefacio, David B. pone como su fuente principal la triste biografía chismosa de Polizotti. Es una pena habiendo tan buenas biografías de Breton. La consecuencia es la insistencia en las “exclusiones”, de que hace responsable único y exclusivo a Breton, y la recriminación tan tonta como socorrida de que no se haya ocupado de Nadja una vez esta fue internada. Ahí el pobre Nick Carter, que tan bien se las ha arreglado, desbarra aparatosamente.

Bélgica, 2019-2020

$
0
0

La exposición de Marcel Broodthaers en el M HKA prosigue la actualidad de esta interesante figura, tras la que se le dedicó en Nueva York y Madrid. Ha generado además un importante catálogo:


*

“El surrealismo en Knokke” reúne una serie de obras pertenecientes a la muy rica colección de la galería de Ronny Van de Velde:

*

En tanto continúa en Bruselas la exposición que estudia el diálogo Magritte-Dalí, como siempre prolongando la obra de este a los tiempos en que ya no era sino Ávida Dollars, impostura paralela a la de quienes se dedican a estudiar como unitarias las obras de los Chiricos, los Aragones o los Éluardes. Con todo, se lee con agrado la "Guía del visitante":
*

Y se anuncia para marzo una retrospectiva de Roger Van de Wouwer, a la que estaremos atentos.

“Infosurr”, 140

$
0
0
Este nuevo número del boletín informativo del surrealismo lleva en portada una de las piezas tan inventivas de Jean-Claude Biraben. quien es evocado por Jean-Pierre Lassalle y por Richard Walter.
Lo que me ha parecido más interesante son las reseñas que hacen Dominique Rabourdin de los poemarios de Gérard Legrand en L’Herbe qui Tremble y Laurens Vancrevel de las Mémoires d’un parapluycha de André Mimiague y de la recopilación de ensayos de Philip Lamantia.Próximamente, las publicaciones de Legrand y Lamantia las comentaré yo aquí, y en cuento a las Mémoires d’un parapluycha debe señalarse que están disponibles en la librería de Infosurr, esperando que ocurra lo mismo con La Graphicha.
Entre las novedades no registradas en Surrint, señalemos la de un cuaderno de poemas inéditos de Cruzeiro Seixas que ha editado António Cândido Franco y que se titula Onze gavetas forradas de espelho; lleva un texto del editor, muy interesante como caracterización de la profusa poesía del artista-poeta.

Eugenio Castro: “Elocuencia de lo sepulto”

$
0
0
Eugenio Castro, figura central del Grupo Surrealista de Madrid, acaba de publicar un libro poético, que se suma a la importante recopilación de 2017 El Gran Boscoso... es eso. Es obvio que en ese volumen Elocuencia de lo sepulto se hubiera unido a los títulos Los ojos de la clepsidra y Eso: breves prosas muy condensadas e intensas, regidas por el automatismo, a cuya aventura se homenajea desde la dedicatoria: “A los cien años de que la boca de sombra pronunciase la venganza de las palabras cautivas y la mantenga”.
Edita La Estética del Fracaso, proyecto recién nacido en Cartagena, al que se agradece esta iniciativa de publicar a un autor situado fuera de los habituales circuitos comerciales.
elocuencia de lo sepulto

Eugenio Castro, collage-secuencia
 de Reaparición de la isla misteriosa,
"film imaginario sin fin"

Cronología, actualizada

$
0
0
Dan Stanciu, Collage

2019

R Alcheringa, n. 1.
L André Mimiague, La graphicha.Sergio Lima, A Boca de Sombra que te ergue Branca. Colectivo, O surrealismo em Curitiba. J. Karl Bogartte, Spirits in the Albino Hotel. Valery Oisteanu, Dialoguri de la suprarealism la Zen DaDa. Rikki Ducornet, White Quetzal. Allan Graubard/Gregg Simpson, Seen unsight.Steven Cline, The body is a crow y (como Stephanie Klein) Planetoid sassafras. Merl Fluin, The golden cut. Richard Misiano-Genovese, Squeeze the babies Eat the children! Alice Massénat, Le squelette exhaustif y Glossolalie des ongles. Claude-Lucien Cauët, La fiancée vespérale y Le valet de trèfle.Joël Gayraud, L’homme sans horizon. Mireille Cangardel/Guy Cabanel, Les charmes du chaos. Ana Orozco, C’est tout. Lou Dubois, Agent 004, Muttatis muttandi y (con Janowski) Ta main branleuse. Jean-Yves Bériou/Georges-Henri Morin, Nuit de Chine. Hervé Delabarre, Du string y Alors. Jan Gabriel, Stroje A Zarízení. Bruno Jacobs, El mundo y (con Kim Fagerstam) El viaje transparente. Jesús García Rodríguez, Poikilía. Eugenio Castro, Elocuencia de lo sepulto. Rodrigo Hernández Piceros, Visiones, sueños y mantras. Dan Stanciu, Despre (vol. 2). Jan Bervoets, Abstracciones tangibles. // Michael Richardson (ed.) The International Encyclopedia of Surrealism. Ira Cohen, Into the Mylar chamber. Bob Kaufman, Collected poems. Heribert Becker, dossier sobre el surrealismo, en Feuersthul. Ribitch, The last word (2 vols.). Marko Ristic, De nuit en nuit. António Cândido Franco, O triângulo mágico. Uma biografia de Mário Cesariny. Mário Cesariny, Sinal respiratório. Cartas para Sergio Lima.  Carlos M. Luis, Horizontes del surrealismo. Jorge Camacho, Semen-contra suivi de Harr. Patrick Lepetit, Yves Élléouët. Farder la nuit.
E Atlanta:“The polymorph bodyshop”. Saint Ouen: “Le dessin surréaliste en 2019”. Leeds: Surrealist Group, “Encounters under the black lamplight”. Paris: Guy Girard, “Je peins parce que je rêve”. Amsterdam: Rik Lina, “Undercurrent” y “Free jazz scapes”. São Paulo: “Os Campos Magnéticos. Collage e surrealismo”. Cádiz: Lurdes Martínez y Esther Peñas, Visto así (exp. callejera). Santiago de Compostela: Jacques Lacomblez, “Una nueva cosmogonía”. Nueva York: Alice Farley, “Conversations with monsters”; Will Alexander, “Figments from the Echo House”. Eureka y S. Francisco (California): Laura Corsiglia, “Points of view: Everything happening all at once”. Venice (California): Byron Baker, “Pluvial osmosis: internal aeriation”. Zámecek: Katerina Pinosová, “El bosque en mí”.
M “No more fattening frogs for snakes!” (Inner Island Surrealist Group/Ottawa Surrealist Group). “A disinvitation” (Ottawa Surrealist Group).  
C Pierre-André Sauvageot, Jean Ray, le montreur d’ombres de Gand. House of Mysticum, Doll papers.
J Thepolymorph bodyshop (catálogo).

*

Lo mejor que puede ofrecer el surrealismo lo brindó de nuevo André Mimiague, con el fabuloso manual explosivo La graphicha, complemento de las Mémoires d’un parapluycha, aparecidas dos años antes. En el capítulo colectivo, de nuevo Peculiar Mormyrid, con la exposición y el catálogo de “The polymorph bodyshop”, da una muestra de fuerza, sumándosele el número 5 de Phosphor, los tres habituales de Analogon, cuatro nuevos boletines oníricos de Dreamdew y el resurgir de las revistas parisinas con Alcheringa. Otras exposiciones colectivas de relieve hubo en Saint Ouen, Leeds y São Paulo, la primera y la tercera dedicadas al collage.
El surrealismo surge con intensidad en otro punto geográfico: Curitiba, cercano a Sergio Lima, quien da a la luz un nuevo volumen de torrencial lírica erótica, al que se añaden poemarios y narraciones importantes de Alice Massénat, Eugenio Castro, J. Karl Bogartte,Claude-Lucien Cauët, Dan Stanciu, Guy Cabanel, etc., y un volumen ensayístico de Joël Gayraud. En el capítulo retrospectivo, fue un acontecimiento la aparición de una serie de poemas desconocidos de Jorge Camacho, ofreciendo en cambio resultados muy desiguales, pese a colaboraciones espléndidas, los tres tomazos de la esperada International Encyclopedia of Surrealism.

“Littérature”, enero de 1920

$
0
0
El número 11 de Littérature anuncia la aparición de Les champs magnétiques en las ediciones Au Sans Pareil de René Hilsum, que era quien estaba editando la revista. Bajo el mismo sello se publican este mes Feu de joie, poemario de Louis Aragon con un dibujo de Picasso, y Les animaux et leurs hommes. Les hommes et leurs animaux, de Paul Éluard con dibujos de André Lothe.
En este número lo más interesante es la continuación de la encuesta “Pourquoi écrivez-vou?” y el texto de André Breton sobre Giorgio de Chirico, que será el prefacio de su exposición en la galería de Paul Guillaume, durante la primavera de este año. Muy divertida es la reseña de seis líneas que Louis Aragon dedica a À l’ombre des jeunes filles en fleurs: “M. Marcel Proust es un joven lleno de talento, y, como ha trabajado mucho, le han dado un premio. Esto hará subir la tirada. Excelente negocio para la Nouvelle Revue Française. Nadie hubiera creído que un esnob laborioso fuera tan provechoso. En el momento oportuno, M. Marcel Proust vale su peso en papel”.
El 4 de este mes, Breton visita por primera vez a Picabia, y el 17 llega un aureolado Tristan Tzara a París.

Tres poemarios de Gérard Legrand

$
0
0
Gérard Legrand, Collage

Ya en una nota anterior anunciamos la aparición de esta importante antología de obras poéticas de Gérard Legrand, que solo ahora ha llegado a mis manos. Se trata de gran poesía surrealista, suntuosa y a la vez conmovedora. La edición de L’Herbe qui Tremble es excelente y la acompañan seis collages del poeta, dos de ellos con visiones submarinas (¿para cuándo una publicación que los reúna todos?); el de la portada, que puede verse en el enlace editorial, lleva por título Dulzura súbita del enigma y es de 1954.
El primer poemario es Des pierres de mouvance (1953), con grandes poemas extensos, uno de ellos, “Le soleil de minuit”, dedicado a Breton (otro está dedicado a Brueguel el Viejo y “Oh Blues” a François Valorbe, gran personaje surrealista con quien Legrand compartía la afición jazzística). Es una pena que no se haya reproducido el dibujo de Toyen que iba en la portada.
Marche du lierre es de 1969 y lo publicó el editor surrealista por magnificencia, Éric Losfeld, quien dedicaría palabras vibrantes a Legrand en su explosiva biografía. Si el poema a Brueguel hace pensar en el Legrand amante del arte y colaborador decisivo de Breton en L’art magique, “Laura” nos pone ante el empedernido cinéfilo como de nuevo el hombre de jazz y blues se manifiesta en un poema “con intervención de Johnny Hodges”, el más sedoso de los músicos de jazz. Este carácter polifacético lo completaban sus preocupaciones filosóficas, que en el surrealismo parisino (por no decir en todo el surrealismo) solo se codean con las de Georges Sebbag.
El tercer poemario, más breve, es el anagramático Siècles ciselés, que apareció en 1973 en las Éditions Maintenant, donde se reunieron algunos surrealistas del grupo dispersado en 1969, entre ellos Annie Le Brun.
Como señalé hace muy poco, Dominique Rabourdin ha publicado en el último número de Infosurruna fina reseña de este bello libro, a la que se suma la espléndida semblanza que le ha dedicado en The Encyclopedia of surrealism.
“No habré amado nada sino lo eterno en lo que pasa”
Boletín Arcanes, n. 5, 1969

Rik Lina: homenajes

$
0
0

El año comienza con esta exposición de Rik Lina en Amsterdam.

Rik Lina, Copa Degas, 1983

“My homages and tributes to admirable ancestors are no exercises in style. They are in the first place travels of discovery in a parallel universe where ancestors - painters, poets, musicians - wander about, restless, ghostlike, elusively alluring, and always striking in alarming way. Such as Odilon Redon, his flower-bouquets mirror in my coral reef paintings, recognizing his lithographic black during night dives by the new moon. Or the meeting with Loplop Birdwhen I - too shy to offer my hand - pinched his photograph from the press-table in his retrospective in Amsterdam Stedelijk Museum 50 years ago... it is still hanging in my studio. Hercules Seghers, neighbor in the Amsterdam Jordaan-district, wandering with me in the Sahara, Sinaï and Atacama deserts...my Chinese, Japanese and Arabic calligraphy-teachers...it is true all these impressions defined my technique or acted as temporary anchorage in the boundless ocean of painting. Max Ernst’s Elephant of Celebes became my Elephant of Sulawesi, Vincent van Gogh’s Potato Eaters became my Potato Head Blues, literal origin from my octopus of styles for which I still am looking for trousers”. 

*

De Rik Lina aportamos seguidamente un documento en que se muestran sus trabajos con poetas (Laurens Vancrevel, Mário Cesariny, Édouard Jaguer, Alain-Pierre Pillet, Ted Joans, Peter Wood, Miguel de Carvalho, Sergio Lima, Raúl Henao, Allan Graubard, Will Alexander, etc.), y a la vez aprovechamos para dar a conocer las actividades durante 2019 con sus amigos del colectivo automatista de Amsterdam, incluido un homenaje a Pierre Alechinsky entre él y Jan Gilliam.
together with the poets
capa 2019


*

Y, como primicia, adelantamos la publicación de este libro, nueva colaboración con Allan Graubard:



Al día

$
0
0
Un acontecimiento es esta inminente exposición de Luca, ya que genera un catálogo de lo más convidativo:



*

También en enero se inaugura esta exposición de las fotografías de Magritte, avalada por Xavier Canonne, y que además permitirá acceder a la edición en lengua francesa de su libro hasta ahora solo editado en inglés y... en chino:

*

Ya para primavera se anuncian en París exposiciones de envergadura dedicadas al Chirico metafísico (Musée de l’Orangerie) y a Victor Brauner (Musée d’Art Moderne).

*

Ya hemos reseñado aquí los números de los Cahiers Charles Fourier dedicados a la correspondencia entre Breton y Simone Debout, que ahora se organiza en libro:

*

Al día precisamente hay que ponerse con el blog de magníficas fotografías que lleva Kenneth Cox:

*

Merl Fluin publica una novela que puede descargarse en el enlace siguiente. Un anticipo ya fue dado en el número 7 de Peculiar Mormyrid. Edita Head Louse Press, donde ya han aparecido libros de Mattias Forshage, Patrick Hourihan, Paul Cowdell y la propia Merl Fluin (The golden cut: a surrealist western), así como el colectivo surrealista The archaeology of hope.

*

Retrospectiva de Vladimir Kolosov, cercano al grupo surrealista de la Costa Oeste:


*

Y del gran Roger Van de Wouwer, para inaugurar a fin de mes:


*

Alfonso Peña edita el número 15 de Matérika, donde se incluyen colaboraciones, entre otros, de John Welson, Enrique de Santiago, Omar Castillo y Guy Girard, aparte un dossier sobre Ludwig Zeller y otro sobre César Moro. También la revista digital Agulha ha dedicado el año pasado mucho material al surrealismo, con motivo del centenario de Los campos magnéticos. El número más reciente (148) se consagra a Zuca Sardan, con ilustraciones de Víctor Chab, y es una verdadera fiesta.

Un nuevo libro de Annie Le Brun

$
0
0
No a tiempo de insertarla en la última sección “Al día”, nos llega la noticia de aparición en Gallimard de un nuevo libro de Annie Le Brun, que comentaremos una vez leído:
entre las palabras y las imágenes

pierre d. la: Una áurea, explosiva Galería de personajes

$
0
0
pierre d. la, Magritte, Fantômas (2), 2019

Es con entusiasmo no muy habitual como he tomado detallado conocimiento de este acontecimiento que hoy noticio. En Zaragoza, pierre d. la presenta una soberbia “Galería de personajes”, casi todos pertenecientes al surrealismo y a las figuras más festejadas por el surrealismo en virtud de su valor poético y subversivo.
Desfile de notables, rematado por un etcétera: Breton, Péret, Tanguy, Duchamp, Man Ray, Buñuel, Desnos, Roussel, Max Ernst, Lautréamont, Crevel, Sade, Remedios, Picabia, Leonora Carrington, Meret Oppenheim, Carroll, Vaché, Ramón, Rimbaud, Svankmajer, Hannah Hoch, Cirlot, Nadja, Apollinaire, Artaud, Arp, Hugo Ball, Joyce Mansour, etc.
Aparte esta impresionante serie de retratos, la página que nos los presenta a todos (y en la que pierre d. la explica su procedimiento creativo, de pura vena surrealista) añade una sección de objetos –¡precioso el homenaje a Valentine Hugo y fenomenal el rotorrelieve de Marcel Duchamp!
Es una plena fortuna poder ver en la página que ha habilitado pierre d. la a todos estos ilustres que nos han hecho la travesía de la vida más llevadera, por mucho que de nada nos sirvan en ciertos momentos decisivos, como señaló muy bien Reger, el musicólogo bernhardiano. Más afortunados son los que podrán verlo todo como es debido en la capital aragonesa. El colmo de la dicha sería que se editaran todos estos retratos de nuevos “maestros antiguos”, pero sospecho que va a pasar lo mismo que con los no menos estupendos “objetos revelados” de Enrique Carlón.

“La habitación”: magazín surrealista árabe, n. 1

$
0
0
Acaba de aparecer en este mes de enero el número primero de la revista La habitación, en ediciones en papel y digital.
Esta es una noticia sorprendente, enlazando este número con el de LeDésir Libertaire, en que el grupo homónimo se expresó en 1974. Hay un nombre común a ambos proyectos: El Janabi, y numerosísimas colaboraciones internacionales.
Remitimos al blog de Vicente Gutiérrez Escudero, quien informa del contenido de la revista (interesantes son también sus comentarios de los dos últimos números de The Oystercatcher), y a la plataforma en que se presenta la revista.
the room

“The Room”: un número imponente

$
0
0
Hoy se presentó el número inaugural de The Room. Lo que no imaginábamos era la magnitud del proyecto. A lo largo de más de 700 páginas (¡!), encontramos numerosas colaboraciones del surrealismo internacional, en un sentido muy amplio, junto a las de quienes han puesto en marcha este extraordinario golem del surrealismo.
Pero mejor verlo con ojos propios:
the room
Viewing all 1453 articles
Browse latest View live