Quantcast
Channel: Surrealismo Internacional
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Actualidad de Maurice Henry

$
0
0









*

Un policía es un hombre para un policía. Pierre Peuchmaurd
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policía es eterna. Honoré de Balzac
Existen actualmente demasiados policías e insuficientes ladrones, lo que falsea el juego. Boris Vian
La policía es algo tan abominable que los turcos prefieren la peste y los ingleses los ladrones. Chamfort
Donde hay Estado no existe la libertad, donde hay libertad no existe el Estado. Bakunin
El Estado es el más frío de todos los monstruos fríos. Miente fríamente; y esta es la mentira que escapa de su boca: “Yo, el Estado, soy el pueblo”. Friedrich Nietzsche
El Estado del pueblo no difiere de la dominación de la Iglesia. Francis Picabia
Todo Estado trata necesariamente a los seres humanos libres como un sistema de engranajes mecánicos. Friedrich Schelling
La Humanidad es un gigantesco Estado que, si somos sinceros, nos da náuseas cada vez cuando despertamos. Reger
El Estado debe desaparecer; no reconozcamos más que la espontaneidad y la simpatía como los únicos factores de una asociación. Ibsen
La soberanía ilimitada del Estado puede pasar de las manos de la realeza para las manos de la burguesía, de las de la burguesía para las del socialismo; continuará existiendo. Pasará, incluso, a ser más atroz, ya que aumenta a medida que se degrada. ¡Qué dogma!... Pero ¡qué cosa terrible concebir, un instante, la posibilidad de su abolición, y un individuo imaginarse obligado a pensar, a actuar y a vivir por sí mismo! Georges Darien
El Estado es siempre el Estado, y eso será siempre la mierda. Maurice Blanchard
(Citas extraídas de mi libro Cabina de barlovento, la última de ellas resumiéndolas todas.)

Rik Lina: arte psicodélico

$
0
0
Rik Lina, Isis Gate, 1972

Este documento registra el período psicodélico de Rik Lina, entre los años 1967 y 1969.
Recientemente, haciendo un inventario de la gran música popular de aquellos años de prodigiosa creatividad e imaginación, concluí acotando como período dorado el de los años 68-72 (con 1970 como cima). Aunque 1973 es el año de The Dark side of the moon y de 1976 es Desire de Dylan, ya se entraba en franco declive. Esa es al menos mi percepción, hoy, considerando todas las décadas posteriores, en ese terreno y comparativamente, como una caída en picado, si no en la nulidad.

Los sueños de los días

$
0
0
Junto a Roseda y Dreamdew se inscribe este nuevo y muy atractivo proyecto onírico:





André Breton y la astrología

$
0
0
Kurt Seligmann, El astrólogo, 1931

Mélusine hace asequible la reciente conferencia de Fabrice Pascaud sobre Breton y la astrología. Un tema apasionante tratado por un autor de plena confianza: he ahí algo que no se ve todos los días.

Josef Istler, Acuario, 1951

Zuca Sardan / Alfonso Peña

“Gog”, en acción

$
0
0
Antonio Dafos, La sonámbula, 2005

En raras ocasiones llamamos la atención sobre publicaciones o hechos que, sin pertenecer al surrealismo en sentido estricto, ofrecen interés para el surrealismo, por su fuerza imaginativa o subversiva, que las une al surrealismo en un espíritu común. Es el caso, hoy, de este “fanzine” titulado Gog, publicado en Granada. (Dato que me conmueve es que hace unas pocas semanas me hicieron llegar unas cartas y postales de Agustín Espinosa a su novia de Tenerife cuando el futuro autor de Crimen estaba estudiando en Granada, de la que da a través de ellas un curioso retrato de sus primeros años 20, hace exactamente un siglo.)
Gog es lectura para cualquier tiempo, pero resulta especialmente bienvenido en este período de encarcelamiento que estamos viviendo, cuando hasta la libertad elemental de andar ha sido prohibida a todo quisque (en esta siniestra ciudad de La Laguna, clerical y exturística, donde yo resido, y de la que antes me fugaba diariamente para respirar el aire del bosque, hasta patrullan con monstruos militares).
El animador de Gog es Antonio Dafos, quien ya ha publicado los relatos de Teatro de hielo (2006), la colección de collages y fotomontajes Entre ruinas(2007) y el poema Aldaz (2009). El número inaugural de Gog (y ya se anuncia el segundo) no tiene desperdicio y es una muestra de inteligencia, imaginación y desafío. Agradecemos la posibilidad de mostrar aquí el pdf, a la vez que remitimos a la potente colección de collages y fotomontajes que hemos nombrado:
entre ruinas

Simone Breton, años 20

$
0
0

Este “álbum” configurado a partir de las cartas de André Breton a Simone Breton es ante todo un libro de Simone, personalidad magnífica que desempeñó un papel clave en los orígenes y primeros años del surrealismo.
Las cartas fueron editadas impecablemente por Jean-Michel Goutier en 2016 (Gallimard). Una exposición posterior ha originado este bonito libro en forma de “álbum”, exhaustivamente ilustrado. Los textos que lo acompañan, de varia autoría, están bien, sin dislates ni deformaciones. Excepción: algunas opiniones del presentador, para quien la correspondencia entre Breton y Péret (y aquí funciona aquello de las comparaciones odiosas) es “frustrante” porque carece de “misterio” ya que permanecen “mudas acerca del período que nos interesa más, el de los años 20”. Nada habría que objetar a esta afirmación si se expresara en primera persona del singular, que es como se deben hacer estas afirmaciones. Hacia 1940, la personalidad de Breton estaría “constituida” y ya no nos sorprendería. Aparte otra afirmación, ya plenamente reveladora, de que Éluard era un “poeta” y Breton un “hombre de letras”, encontraremos un par de veces la referencia a una “historia oficial” del surrealismo, más allá de la cual iría, presuntuosamente, este libro, pero sin que se nos descubra cuál es esa “historia oficial”. Los años 20 y 30 son los mejor estudiados de la historia del surrealismo, y cuentan con trabajos excepcionales de Marguerite Bonnet y Georges Sebbag, que nada tienen de “oficiales”.
En pequeños capítulos se va tratando de la vida cotidiana en el n. 42 de la Rue Fontaine, de los descubrimientos artísticos, de los viajes de la pareja, de los grandes nombres del surrealismo que iban irrumpiendo, etc. Muy interesante es el álbum que Simone confeccionó en 1922 y 1923 y el apartado que se dedica a sus colaboraciones en La Révolution Surréaliste y a su labor en la Central surrealista; en el n. 1 de La Révolution Surréaliste, se publicó un texto que es el segundo capítulo del llamado “manuscrito de Nantes”, espléndido y aquí reproducido en su totalidad.
Una de las más deliciosas fotos de Simone Breton, sentada sobre el sofá del apartamento de la Rue Fontaine, es sometida a excelente análisis detectivesco por parte de Philip Dagen, quien la califica de “manifiesto estético” del surrealismo (y ¿por qué no poético? ¿cuándo se acabará con aquella palabreja a la hora de tratar del surrealismo?).
Se avanza en la implacabilidad del tiempo con las apariciones de Nadja, de Lise Deharme y de Suzanne Muzard, hasta desembocar en la ruptura de la pareja. Un breve ensayo de Georges Sebbag, como siempre agudo y certero, denso y profundo en su captación de los collages materiales, pasionales y temporales del surrealismo, redondea el álbum y nos retorna a su bello libro de 2004 André Breton. L’amour-folie, en el que nos mostraba a plena luz los flashesy primeros planos de Simone, Nadja, Lise y Suzanne. Recordando el proyecto no consumado de escribir Breton por aquellos años un libro sobre el amor, Sebbag indaga en su consideración del amor como deslumbrante “aparición” que trastorna los cimientos del ser.
En las últimas páginas se reconstruye a partir de sus cartas a Simone lo que sería la biblioteca de Breton y se ofrecen dos mapas de los movimientos de uno y otro por Francia (con excursiones a Austria e Italia) y por la capital del surrealismo.
A pesar de que, como señalé, esta es la época más estudiada del surrealismo, sigue resultando apasionante volver a penetrar en ella.



*

André Breton souhaitait vivre avec sa première femme Simone Kahn « au grand jour » (lettre du 15 novembre 1928). De sa rencontre avec elle en 1920 jusqu'à leur rupture en 1929, le poète a fait des lettres qu'il lui a adressées son lieu d'expression privilégié. Il y a, sans rien voiler, décrit son parcours intellectuel et poétique, de Dada au Second manifeste du surréalisme, du 42 rue Fontaine à tous les cafés, foires et lieux de réunion et de manifestations à Paris et en France. Mais la correspondance est aussi le lieu le plus intime de cette période, où se donne à voir dans toute son étendue ce qu'il nomme « l'amour-folie ». Cet album fait écho à l'exposition consacrée fin 2017 à cette correspondance : elle rassemblait de nombreux manuscrits des lettres d'André Breton, mais aussi des manuscrits de Simone Kahn ainsi que des ouvrages et photographies de la période. L'ouvrage permet de mieux comprendre la portée de la relation du poète avec Simone, grâce à un ensemble de documents, souvent inédits, qui nous font entrer dans l'intimité d'André et de l'histoire du surréalisme des années 1920. Et il met en avant la personnalité singulière de Simone Kahn. Ces documents sont accompagnés de textes de spécialistes (historiens de l'art, littéraires et philosophes). 

"Analogon", n. 90

$
0
0
Imperturbable ante la gripe china, Analogon acaba de publicar su número correspondiente al primer trimestre de 2010:

analogon 90

Poemas de Beatriz Hausner

"Soapbox", 156-158

$
0
0
Una vaharada de aire fresco para el actual encarcelamiento masivo (al cual al menos el atroz Estado español le ha cogido un gusto inocultable), con noticia de un libro de Alain Joubert en que se reúnen sus crónicas de novelas policiacas, un sueño de Joël Garaudy, dos poemas y un dibujo de Alice Massénat, etc., es este nuevo trío de números de Soapbox:

Iván Tovar (1942-2020)

$
0
0
Falleció hace siete días en Santo Domingo (y no de la única enfermedad que parece haber ya en el mundo) Iván Tovar, gran artista del surrealismo. Uno de los periódicos principales de su país notificó el día 14 la muerte del “pintor subrealista más trascendente de República Dominicana”, cuya “especialidad” era “el subrealismo”. Ese es el mundo de los periodistas, constantemente dando muestras no solo de su servilismo sino de su ignorancia supina.
Iván Tovar recibió la atención crítica de figuras de la envergadura de José Pierre, Édouard Jaguer y Jean-Michel Goutier. A la colección de José Pierre pertenece la pintura que ilustra esta nota, y añadimos la reseña que Édouard Jaguer hizo de la monografía definitiva de Goutier, en Infosurr, ya que vale como tan sucinta como fina caracterización de esta espléndida figura del surrealismo.

Iván Tovar, La fuente de la melancolía, 1969


"Infosurr", 142

$
0
0
El boletín de Infosurr acaba de llegar a su número 142. Los artículos más amplios son los dedicados a Georges Goldfayn (semblanza de Dominique Rabourdin), a Pavel Reznicek (recordado por Guy Girard) y a la enciclopedia internacional del surrealismo (por Michel Remy).
En portada, esta magnífica y para mí desconocida foto en que aparecen Goldfayn y Éric Losfeld:

infosurr 142

Mayo dada en París

$
0
0
A. B., Théâtre de l'Oeuvre,
26 de mayo de 1920
Mayo de 1920 fue el gran mes dada en París. Este mes se publicó el número 13 de Littérature, con 23 manifiestos dadaístas, entre ellos el “Manifiesto del crocodarium dada” de Jean Arp, que suponía la primera aparición de esta figura extraordinaria en los parámetros surrealistas.
El 26 de mayo tuvo el lugar, en el Théâtre de l’Oeuvre, el Festival Dada. André Breton leyó los manifiestos de Tristan Tzara y Picabia e interpretó, junto a Soupault, Éluard y Fraenkel, Sìl vous plaît, drama en cuatro actos escrito por él y Soupault poco después de Les champs magnétiques, Con el personaje Létoile, cómico detective privado, Breton introduce por primera vez el tema quizás más peculiar del surrealismo: el azar objetivo. En efecto, Mr. Létoile, como señalará Breton en sus Entretiens, es quien ha sabido “ponerse en estado de gracia con el azar, de modo que ocurra algo, que llegue alguien”. Con S’il vous plaît, además, “descubrieron Breton y Soupault el espejo de lo maravilloso en el teatro, no lo fantástico con todo su aparato de decoraciones y tramoyas, sino lo maravilloso cotidiano y bello”, por citar a Henri Béhar en su clásico estudio sobre el teatro dada y surrealista (un libro que tradujo Barral al español en 1971 y fue otro de los mojones que permitieron el conocimiento cabal del surrealismo en áreas hispanas).
El 30 de mayo fue publicado Les champs magnétiques, con dos dibujos de Picabia. Lástima que no triunfara el proyecto inicial: nueve ilustraciones de Henri Rousseau.
“El cubismo fue una escuela de pintura, el futurismo un movimiento político: Dada es un estado de espíritu”. (André Breton, en uno de los 23 manifiestos)

“Drosera”, n. 6

$
0
0
Vicente Gutiérrez Escudero y Andrés Pascual, pertenecientes al Grupo Surrealista de Madrid, acaban de editar el número 6 de la hoja Drosera, “Comunicación onírica”.
Este número incluye sendas entrevistas inéditas a Jan Svankmajer y a Ron Sakolsky, junto a sueños, poemas y frases oníricas.
“Le rêve ne vaut pas seulement pour et par les évasions qu’il permet. Il est la base même d’une réalité nouvelle et toujours en voie de devenir”. Valentine Hugo.
comunicaciononirica@gmail.com

Rikki, Sueño de la habitación roja, 1974

Al día

$
0
0
Una encuesta sobre el actual encarcelamiento masivo, por Bruno Jacobs, con interesantes respuestas:

*

Escrito de Joël Gayraud:

*

La página de “Peculiar Mormyrid” continúa en acción permanente:

*

Número de Voyzxdedicado a Robert John Davidson, del West Coast Surrealist Group:

*

Aviso de nuestro amigo Zuca Sardan:

zszszszszszszszszszszszs
PHARMACIA SISYPHO
AVISO À FREGUESIA
Prezados Clientes
Todo o cuidado é pouco
Com o feroz
Escravelho Micropata
XANGAI FU
Compre nosso eficaz
XAROPE XARCOT
feito com baba de hyena
MATA O MICROPATA
zszszszszszszszszszszszs


Patricio Álvarez Aragón, Michel Lequenne, Casi Cline, “The Oystercatcher”

$
0
0
Exposición, por ahora virtual, de Patricio Álvarez Aragón en el Espacio Matta, con el título de “Nuevo mundo salvaje” y sorprendentes acrílicos:

Patricio Álvarez Aragón,
Teófilo Cid, 2010

*

Falleció en febrero, con casi cien años, Michel Lequenne. Esta entrevista de 2014 interesa, más que por su singular trotskismo (pero trotskismo, a fin de cuentas), por su visión de los vericuetos políticos del surrealismo parisino tras la muerte de André Breton y por sus años de adhesión surrealista (a no perder su intervención contra unos bobos que oponían Péret a Breton):
Y anotemos también esta semblanza de Michael Löwy:

*

Casi Cline publica nuevos libros en este año: Open doors, con Steve Cline, a partir de fotos encontradas, y la novela o nivola Seven stories:

*

Acaba de aparecer el número 17 de The Oystercatcher, que solo se obtiene (¡buen provecho!) escribiéndole una carta a Mr. Ron Sakolsky:

“Dreamdew” cinematográfico

$
0
0

Este número 22 de Dreamdew, de preciosa factura, traduce al inglés un gran ensayo de Jacques B. Brunius:
Y he aquí el original francés, para quien no tenga el maravilloso tomo de sus escritos, Dans l’ombre où les regards se nouent:

Marcel Mariën, Nina dormida, 1939

*

Un hombre sin bozal

Si gobiernos como el de España disfrutan proclamando interminables estados de alarma (en alarma permanente he vivido yo con ellos y sus “fuerzas de seguridad” desde que me conozco), no menos parece disfrutar infinidad de personas con el bozal que ostentan desde hace un par de meses. Esta parece ser una idónea seña de identidad de nuestro tiempo: incluso en poblaciones de ínfima incidencia del célebre virus, se ve gente que pasean su perro y llevan ellos el bozal, que salen a caminar o corren con el bozal, que van solos dentro de su propio coche con el bozal puesto y, superando incluso este último colmo del absurdo, hasta vi a uno que arreglaba el diminuto jardín de su adosado protegido por un bozal. El surrealismo ha ofrecido algunos ejemplos de hombres sin bozal, y Jacques B. Brunius fue, siempre y en todo momento, uno de ellos, cuando otros se acabaron poniendo el bozal político, como Aragon, Éluard, Nougé o Scutenaire, o el bozal crematístico, como Dalí o Max Ernst, o el cómodo bozal del conformismo, como muchos que ni vale la pena enumerar aquí. 
Jacques B. Brunius, que deseaba “una revolución que le diera la felicidad al hombre” y “ver sobre las ruinas de todas las iglesias podrirse los despojos de todos los curas, chinches, militares, aragones, caseros, perros guardianes, degaullistas, carmelitas y similares”, fue un hombre sin bozal.  

Poemas de Desmond Morris

$
0
0
Desmond Morris, El amor es un lagarto, poema decorado, 1970

Sigue Le Grand Tamanoir con sus ediciones surrealistas de primer rango. Ahora publica en inglés y francés los poemas de Desmond Morris, prologados por el mejor conocedor de la tan rica obra plástica y poética de esta originalísima figura del surrealismo británico. Las traducciones al francés ofrecen las máximas garantías, al haberse de ellas encargado Michel Remy.

Guy Ducornet: “La pesca milagrosa”

$
0
0
Desde hace dos años nada sé de Guy Ducornet, y un reciente correo que le envié no tuvo respuesta. Guy Ducornet estuvo en Tenerife hace unos tres años, visitando la isla de El Hierro, que mucho lo impactó y hasta le inspiró unos collages espléndidos. Los collages de Ducornet se encuentran entre las aportaciones más originales e inventivas del surrealismo en los últimos 50 años, como se puede ver en su página.
Entre la docena de obras que los amigos del surrealismo me han regalado y tengo a la vista siempre en las paredes de mi casa, cuento con un collage suyo de la serie de “La pesca milagrosa” (y digo serie porque conozco otro con el mismo título). Me intrigaba el rostro que aparece, y que no sé por qué me hacía pensar en Ducasse. Recuerdo que, al preguntárselo en un correo, me dijo que era Antonin Artaud. 

Guy Ducornet, La pesca miulagrosa, 2009

Actualidad de Ambrose Bierce

$
0
0
Los últimos meses, en que hemos asistido a una marcha triunfal de la distopía, no sé qué espectáculo ha sido más repulsivo, si la necedad y la prepotencia de los políticos y sus esbirros o el borreguismo y la cobardía de la población en general.  Pero nada que sorprenda a un viejo admirador de Ambrose Bierce, cuya obra maestra lexicográfica leí por primera vez en la edición bonaerense de 1972. Echándole un oportuno vistazo estos días, he hecho una pequeña selección de vocablos de vigor muy “actual”:
coacción, s. Elocuencia del poder.
corrupto, adj. En política, el que ocupa un cargo de confianza o de provecho.
fatiga, s. Estado del filósofo después de haber reflexionado sobre la sabiduría y la virtud humanas.
fraude, s. Vida del comercio, alma de la religión, cebo del cortejo y base de nuestro poder político.
idiota, s. Miembro de una tribu grande y poderosa cuya influencia en los asuntos humanos siempre ha sido inmensa y prominente. La actividad del idiota no se restringe a un campo específico del pensamiento o la acción sino que “impregna y regula la totalidad”. Tiene la última palabra en todo; su decisión es inapelable. Impone las modas en el gusto y la opinión; dicta los límites de lo que se puede decir y circunscribe las conductas con un tope infranqueable.
impostura, s. Profesión de los políticos, ciencia de los médicos, conocimiento de los críticos, religión de los grandes predicadores; en una palabra: el mundo.
libertad, s. Exención de la coacción de la autoridad en apenas media docena de la infinita multitud de restricciones a las que estamos sometidos.
necio, s. Persona que invade el dominio de la especulación intelectual y se propaga a través de los canales de la actividad moral. Es omnífico, omniforme, omniperceptivo, omnisciente y omnipotente.
política, s. Lucha de intereses disfrazada de debate de principios. Gestión de los asuntos públicos con vistas al beneficio privado.
política, s. Medio de ganarse la vida preferido por la parte más degradada de nuestras clases delictivas.
presidente, s. Jefe temporal elegido por los líderes de un grupo de bandidos políticos con la finalidad de que reparta el botín entre ellos.
represalia, s. Piedra natural sobre la que se erige el Templo de la Ley.
Satán, s. Uno de los lamentables errores del Creador, del que se arrepintió a golpes de pecho. Al ser nombrado arcángel, Satán se hizo digno acreedor de críticas en muchos sentidos hasta que fue finalmente expulsado del cielo. A mitad de su caída se detuvo, inclinó la cabeza para pensar un instante y decidió regresar. “Quisiera pedirte un favor”, dijo. “¿Cuál?” “Según tengo entendido, estás a punto de crear al Hombre. Necesitará leyes.” “¡Cómo osas! Tú, su adversario declarado, que odias su alma desde los albores de la eternidad, ¿te atreves a solicitar el derecho a establecer sus leyes?” “Disculpa, no me has entendido, lo que pido es que se le deje dictarlas a él mismo.” Y así se dispuso.
blanco, adj. y n. Negro.

*

 


En su oscura biografía-ladrillo de André Breton (que por cierto nunca he leído), Mark Polizzotti cuenta cómo, al entrevistar a Édouard Roditi, este le manifestó su asombro por los “límites” de la “cultura literaria” de André Breton, a quien conoció en 1935. Hablaban de la edición de la Antología del humor negroy a Roditi le sorprendía que nunca hubiera oído hablar de Ambrose Bierce. Como es sabido, Roditi es uno de tantos pseudosurrealistas, en su caso desenmascarado y bien desenmascarado por Franklin Rosemont. También una Antología del humor negro español recriminaba a Breton porque faltaba este o aquel, cuando Breton solo pretendía dar una muestra de escritos que ilustraran la categoría del “humor negro”, que a partir de entonces haría fortuna. Lo que sorprende es esa insistencia en pretender de André Breton una omnisciencia, no ya en tontos como los citados o como el autor de aquella antología (exactamente Cristóbal Serra, quien llega en su putrefacto prólogo al colmo de la indecencia, despotricando chauvinistamente de aquel a quien debe su propia obra), sino en otros de los que hubiera sido de esperar algo más de inteligencia, como el profesor de poesía Yves Bonnefoy, que ya se fue a enseñarle poesía a los ángeles. Cristóbal Serra, por ejemplo, no incluye a Ros de Olano en su antología, ni a Agustín Espinosa, y podría reprochársele que se desinterese de toda la riquísima época medieval y que ignore el Guzmán de Alfarache, al Francesillo de Zúñiga, los sonetos crueles de Góngora, a Baroja (el capital Hotel del cisne, repleto de sueños inquietantes), a Galdós o a Granell. Y apuesto a que ni Roditi ni Polizotti ni Bonnefoy sabían quiénes eran Macedonio Fernández o Ros de Olano, dos maestros en varias categorías de humor. Ejemplos de estos se podrían prodigar hasta el infinito, porque ¿quién no tiene una cultura literaria, musical o artística llena de “límites”? Y viene aquí a propósito esta definición del vocablo “ignorante” en el diccionario de Bierce: “Persona que no está familiarizada con ciertos tipos de conocimiento que usted sí posee, pero que posee otros de los que usted no tiene la menor idea”.
Sabemos que también Herbert Read le sugirió a Breton introdujera a Bierce, pero seguramente le faltó disponer de traducciones francesas, por ejemplo, de sus extraordinarios relatos. De hecho, hay que esperar a 1954 para que Robert Benayoun, verdadero conocedor de la literatura en lengua inglesa, dé a conocer extractos del Diccionario del Diablo, en el número 2 de la revista del grupo parisino Medium.
Por mis años de estudiante en Barcelona, que entonces era una gran ciudad abierta y hoy un reducto xenófobo y pueblerino, me preguntaba mi compañero de estudios literarios Arturo Barriocanal Cid (un genio ignorado, porque, inteligentemente, se abstuvo siempre de publicar) dónde se podría uno poner a salvo del diablo bierceano. La respuesta, o una de las respuestas, se la di por medio de los vocablos “novela” y “romance”. En el primero afirma Diablo Bierce que “los tres principios esenciales del arte literario son la imaginación, la imaginación y la imaginación”, y en el segundo que, aun reconociendo que hay grandes novelas, “la verdad es que la obra de ficción más fascinante, con mucha diferencia, sigue siendo Las mil y una noches”. Desde aquellos tiempos en que descubrí a Bierce y convertí su diccionario en una de mis obras de cabecera (junto a sus fabulosas Fábulas fantásticas), he coincidido con ambas afirmaciones al cien por cien, máxime cuando implican mucho más de lo que parece.

*

Escultura de Mara Rosa, en contraportada

Acaba de publicarse en número 7 de la interesante revista portuguesa de pensamiento crítico e independiente (eso que es inútil buscar en los “medios de mi comunicación” cotidianos) Flauta de luz:
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live